![]() |
![]() |
This greeting card personalized with Smilebox |
viernes, 11 de junio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
Para que nos familiaricemos un poco con las pruebas de diagnóstico
martes, 6 de abril de 2010
domingo, 4 de abril de 2010
miércoles, 24 de marzo de 2010
miércoles, 17 de marzo de 2010
domingo, 14 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
Como leer los siglos
Creo que nos ayudará a saber que años pertenecen a cada siglo.
Leerlo con atención y ya hablamos en clase.
Todos los días hablamos de siglos. Dividir la historia en siglos hace más fácil ordenarla.
Un siglo son cien años. En nuestra cultura, los siglos se cuentan antes y después del nacimiento de Cristo y se acostumbra escribirlos con números romanos. Los últimos cien años anteriores al nacimiento de Cristo son el siglo I a.C. Los primeros cien años posteriores son el siglo I d.C. o de la era cristiana, o de nuestra era, como también se dice. Así, del año 1 al 100 forman el siglo I d.C.; del 101 al 200, el siglo II (cuando se trata de nuestra era normalmente no se añade la abreviatura d.C.); del 201 al 300, el siglo III y así sucesivamente.
Cuando se habla de un siglo nos referimos a los años que empiezan con el número anterior. Por ejemplo, cuando hablamos del siglo XX (veinte), nos referimos a los niños que empiezan con 19, como 1994.
Los años del siglo XIX (diecinueve) son los que empiezan con 18, por ejemplo 1810, o 1821, o 1867.
Ahora estamos empezando el siglo XXI, hace poco terminó el siglo XX.
Seguramente en 2001 hubo mucha algarabía y grandes fiestas para recibir el siglo XXI. ¿Cuántos años tenías entonces?.
Leerlo con atención y ya hablamos en clase.
Todos los días hablamos de siglos. Dividir la historia en siglos hace más fácil ordenarla.
Un siglo son cien años. En nuestra cultura, los siglos se cuentan antes y después del nacimiento de Cristo y se acostumbra escribirlos con números romanos. Los últimos cien años anteriores al nacimiento de Cristo son el siglo I a.C. Los primeros cien años posteriores son el siglo I d.C. o de la era cristiana, o de nuestra era, como también se dice. Así, del año 1 al 100 forman el siglo I d.C.; del 101 al 200, el siglo II (cuando se trata de nuestra era normalmente no se añade la abreviatura d.C.); del 201 al 300, el siglo III y así sucesivamente.
Cuando se habla de un siglo nos referimos a los años que empiezan con el número anterior. Por ejemplo, cuando hablamos del siglo XX (veinte), nos referimos a los niños que empiezan con 19, como 1994.
Los años del siglo XIX (diecinueve) son los que empiezan con 18, por ejemplo 1810, o 1821, o 1867.
Ahora estamos empezando el siglo XXI, hace poco terminó el siglo XX.
Seguramente en 2001 hubo mucha algarabía y grandes fiestas para recibir el siglo XXI. ¿Cuántos años tenías entonces?.
miércoles, 24 de febrero de 2010
POESÍA: DE VACACIONES POR ANDALUCÍA
Os dejo la poesía que han realizado un grupo de alumnos de 4º B. Os pondré más adelante la que han hecho también vuestros compañeros de 4º A y los dibujos de monumentos andaluces. Estáis hechos unos artistas.
De vacaciones por Andalucía
Este verano iremos a Andalucía
pero no sabemos
si a Granada o a Almería.
¡No, mejor a Jaén
porque iríamos en tren.
O... mejor a Huelva
porque nos gusta la melva
Dijo mi papá: ¿Y si po Córdoba pasamos?
y todos nos animamos.
¿Vamos a Cádiz? - dijo mi mamá,
porque con su luz y su mar
nos lo pasaremos genial.
¿Y por Málaga pasaremos?
Claro niños, a la playa iremos
y sus atardeceres disfrutaremos.
¿Y a Sevilla? - dije yo.
¡Cómo no! con su torre y su Giralda
como turistas iremos
y el verano mejor pasaremos.
Y, a los que escuchais esta poesía
no se os olvide jamás
que Andalucïa tenéis que visitar.
De vacaciones por Andalucía
Este verano iremos a Andalucía
pero no sabemos
si a Granada o a Almería.
¡No, mejor a Jaén
porque iríamos en tren.
O... mejor a Huelva
porque nos gusta la melva
Dijo mi papá: ¿Y si po Córdoba pasamos?
y todos nos animamos.
¿Vamos a Cádiz? - dijo mi mamá,
porque con su luz y su mar
nos lo pasaremos genial.
¿Y por Málaga pasaremos?
Claro niños, a la playa iremos
y sus atardeceres disfrutaremos.
¿Y a Sevilla? - dije yo.
¡Cómo no! con su torre y su Giralda
como turistas iremos
y el verano mejor pasaremos.
Y, a los que escuchais esta poesía
no se os olvide jamás
que Andalucïa tenéis que visitar.
domingo, 21 de febrero de 2010
martes, 16 de febrero de 2010
martes, 9 de febrero de 2010
El Escudo de Sevilla
viernes, 5 de febrero de 2010
miércoles, 3 de febrero de 2010
domingo, 31 de enero de 2010
domingo, 24 de enero de 2010
DÍA DE LA PAZ

Cuando pensamos en la Paz, lo primero que se nos ocurre es la ausencia de guerra. Pero la Paz es mucho más que eso.
Así como como el campesino necesita preparar la tierra antes de introducir en ella las semillas, La Paz implica también preparar el terreno para que no surjan circunstancias que la puedan poner en peligro.Y que importante es la labor de todos nosotros padres y educadores para ello.
La Paz necesita de la tolerancia, de la justicia, de la igualdad, de la solidaridad y del amor, mucho amor hacia los demás…
Así como como el campesino necesita preparar la tierra antes de introducir en ella las semillas, La Paz implica también preparar el terreno para que no surjan circunstancias que la puedan poner en peligro.Y que importante es la labor de todos nosotros padres y educadores para ello.
La Paz necesita de la tolerancia, de la justicia, de la igualdad, de la solidaridad y del amor, mucho amor hacia los demás…
DECÁLOGO PARA CRECER EN LA PAZ
1. Eres alguien muy importante. Quiérete.
2. Valora a tus amigos. Les dará seguridad.
3. Descubre todo lo que te une a los demás por encima de lo que te separa.
4. Respeta las opiniones. Así contribuirás al diálogo.
5. Aprende a escuchar, comprenderás mejor a los demás.
6. Esfuérzate por terminar bien tus tareas. Disfrutarás con el resultado.
7. Cumple con tus responsabilidades, los demás lo necesitan.
8. Trabaja en grupo. Nadie sabe más que todos juntos.
9. Comparte tus cosas con los demás. Te hará muy feliz.
10. Pon paz dentro de ti, de esta forma estarás poniendo también paz a tu
alrededor.
2. Valora a tus amigos. Les dará seguridad.
3. Descubre todo lo que te une a los demás por encima de lo que te separa.
4. Respeta las opiniones. Así contribuirás al diálogo.
5. Aprende a escuchar, comprenderás mejor a los demás.
6. Esfuérzate por terminar bien tus tareas. Disfrutarás con el resultado.
7. Cumple con tus responsabilidades, los demás lo necesitan.
8. Trabaja en grupo. Nadie sabe más que todos juntos.
9. Comparte tus cosas con los demás. Te hará muy feliz.
10. Pon paz dentro de ti, de esta forma estarás poniendo también paz a tu
alrededor.
jueves, 21 de enero de 2010
domingo, 17 de enero de 2010
lunes, 11 de enero de 2010
sábado, 9 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)